Para la correcta visualización de este blog debes tener actualizado tu internet explorer (v.8) o utilizar mozilla firefox.

martes, 28 de diciembre de 2010

SOMOS PORTADA

Que mejor que comenzar el nuevo año siendo portada de una de las revistas más importantes del sector cinegético nacional.
En la revista del mes de enero de 2011 de "La Caza y Su Mundo" publicamos un artículo en el que se describen los aspectos básicos para criar conejos de monte de calidad, siempre según nuestra filosofía y ética, donde se da prioridad a aspectos como la genética, la sanidad o el comportamiento de nuestros animales una vez liberados, por encima de cantidades ingentes de conejos mansos, domésticos o con un dudoso estado sanitario.
En la publicación se pueden ver algunas fotos de nuestras instalaciones, manejo y animales, de modo que acercamos al lector a nuestra explotación y animamos a las sociedades de cazadores interesadas a montar instalaciones similares en las que criar sus propios animales para la repoblación de sus terrenos, siguiendo un modelo que puede ser perfectamente extrapolable a sus condiciones y modulable en función de sus necesidades y presupuesto o disponibilidad de mano de obra.

martes, 14 de diciembre de 2010

CAZA RESPONSABLE.... Y SOSTENIBLE

Hoy he podido leer en la prensa, con gran admiración, la decisión tomada por la Sociedad de Cazadores de Toro (Zamora) de adelantar el cierre de la temporada de caza de perdiz por la escasez de ejemplares y de suspender la caza de una zona de reserva del coto que estaba programada para el próximo mes.
Se trata de una decisión dura, difícil, sobre todo cuando nos acercamos a unos días de fiesta en los que las jornadas cinegéticas son frecuentes. Sin embargo, a pesar de todo, es una decisión honesta, responsable y sostenible.
La perdiz roja crió mal en la Comarca de Toro y alrededores, probablemente por una primavera con intensas lluvias, sobre todo a finales de mayo, tras unos días de calor, seguida de una fuerte sequía y elevadas temperaturas que hizo que las puestas se pudieran perder.  Y no solo eso, si analizamos la trayectoria de las últimas décadas, a pesar de la presencia de años buenos o aceptables, en general, el número de ejemplares cazados va disminuyendo poco a poco, cambios en el hábitat, en el clima, en la gestión, empleo de productos tóxicos... hacen que los animales críen peor y sus poblaciones vayan reduciéndose, por lo que es necesario actuar con urgencia, tomar medidas y tratar de revertir una situación, en ocasiones crítica.
Es tiempo de reflexión y, sobre todo de gestión, de esfuerzo en pro de la sostenibilidad de nuestra caza, aunque el primer paso debe ser dejar reproductores para la próxima temporada, ¡enhorabuena!.

jueves, 9 de diciembre de 2010

JORNADAS SOBRE PRODUCCIONES ANIMALES ALTERNATIVAS EN ZAMORA

Los días 14, 15 y 16 de diciembre, se celebrarán en el Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora unas Jornadas sobre Producciones Animales Alternativas organizadas por la Excma. Diputación Provincial de Zamora.
Participamos con una conferencia titulada "Explotaciones cinegéticas de conejo de monte y liebre".

Además, estas jornadas contarán con la participación de otros importantes expertos que expondrán las técnicas y métodos para poner en marcha una explotación ganadera alternativa.

martes, 7 de diciembre de 2010

NUEVO ARTÍCULO PUBLICADO POR IBERCUN

En el número del mes de diciembre de la revista "La Caza y Su Mundo" publicamos un artículo titulado "El clima y las enfermedades de nuestras especies cinegéticas".
En este artículo se realiza un estudio de la evolución de la meteorología a largo y a corto plazo y se trata de interpretar la influencia de estas modificaciones sobre la presencia de enfermedades emergentes y/o reemergentes en las especies de caza que, por desgracia, son cada vez más habituales.
Se toma como ejemplo para analizar esta situación el brote de pasterelosis sufrido por los ciervos ibéricos de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra en Zamora durante el pasado verano que causó más de 100 bajas generando una gran preocupación entre técnicos, cazadores, gestores y ganaderos por las dificultades para hacer un diagnósitico certero, establecer un plan de control y calcular sus repercusiones.
Una vez más se refuerza la idea de que para ser un buen gestor cinegético y un buen cazador, no debemos estar ajenos al entorno en el que viven las especies que cazamos puesto que un buen conocimiento de su biología, sanidad y la influencia del medio ambiente pueden ayudarnos a ser más eficaces en la gestión y a obtener unos mejores resultados de caza.

martes, 30 de noviembre de 2010

IBERCUN FORMACIÓN

Uno de los aspectos fundamentales para la obtención de buenos resultados cinegéticos, de repoblaciones, reintroducciones o refuerzos poblacionales y, en definitiva, para la realización de una gestión adecuada, es saber como hacerlo y conocer otras experiencias similares, algunas que han tenido éxito y otras que no tanto. Como dice el refrán, el saber no ocupa lugar.
Desde Ibercun nos preocupa mucho la formación, tanto formarnos como compartir nuestros conocimientos con otras personas a las que les puedan interesar y ser útiles. Por eso participamos en diferentes programas de formación a través de cursos, ponencias, talleres, prácticas... tanto en nuestras instalaciones como en el marco de otras actividades formativas desde las que demandan nuestra presencia.
El viernes 26 de noviembre impartimos una conferencia titulada "Biología y Ecológía de lagomorfos", incluida en el programa del VI Máster en Gestión y Conservación de Fauna Salvaje y Espacios Protegidos de la Universidad de León y el sábado 27 dirigimos una visita de campo en la localidad zamorana de Torregamones (Parque Natural Arribes del Duero) donde, desde hace 6 años trabajamos de la mano de ILEX Consultora de Estudios Medioambientales, en un programa de recuperación de conejo de monte orientado a la recuperación de un territorio de águila perdicera que está comenzando a obtener sus frutos en la actualidad.
De este modo, más de 30 alumnos del Máster, veterinarios, biólogos, ingenieros... venidos de diferentes puntos de España y Portugal, pudieron ampliar sus conocimientos, ver in situ los resultados de este trabajo y, sobre todo, compartir experiencias desde una óptica multidisciplinar.

lunes, 22 de noviembre de 2010

PLAN DE VIGILANCIA SANITARIA PERMANENTE DE LA FAUNA SILVESTRE EN CASTILLA Y LEÓN

El pasado 16 de noviembre de 2010 se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la Orden AyG/1535/2010, de 18 de Octubre, por la que se aprueba el Plan de Vigilancia Sanitaria Permanente de la Fauna Silvestre de Castilla y León.
Se trata de un ambicioso plan que pretende establecer un sistema de muestreo y vigilancia continua en explotaciones cinegéticas, núcleos zoológicos y espacios naturales acotados (figura que viene a incluir cualquier espacio vallado o señalizado en el que estén presentes especies silvestres, cinegéticas o no).
Este sistema prevé un muestreo sistemático tanto en explotaciones de animales silvestres como en ejemplares cazados y en cadáveres de aquellos encontrados muertos.
A priori se plantea como un novedoso, a la vez que necesario, sistema de control sanitario para nuestra fauna silvestre, si bien, a simple vista surgen numerosas dudas en cuanto a la organización de los controles y las dificultades para obtener las muestras, tanto de los ejemplares abatidos, como de los encontrados muertos (muestras en buenas condiciones) o, incluso, la toma de muestras en determinados ejemplares y explotaciones cinegéticas.
Esperemos que su ejecución sea exitosa y no suponga una traba más para la comercialización en explotaciones cinegéticas que ya encuentran numerosas dificultades administrativas para vender sus animales para repoblación, por considerar muchas veces a un mismo nivel una perdiz roja o un conejo de monte que una vaca o una oveja que van de explotación a explotación o a un matadero y no, como en nuestro caso, donde el destino principal es un coto de caza  o un espacio natural.
Por último, sería necesario considerar la posibilidad de que, de la mano de estos controles sanitairos oficiales en explotaciones cinegéticas, se hiciesen también controles orientados a determinar la pureza genética de los animales que luego se destinan a ser liberados en nuestros campos, de modo que se tratase de evitar la suelta de cientos o, incluso, miles de ejemplares mestizos que año tras año contaminan los cotos y muchas veces solo sirven para engordar zorros o rapaces o para una caza inmediata de una pequeña de los que se repueblan.

martes, 16 de noviembre de 2010

IBERCUN EN OTOÑO

Avanza el otoño y las primeras heladas comienzan a aparecer en la estepa castellana, es momento de reposo y calma en los vivares de Ibercun. Las últimas camadas de principio de otoño ya están siendo destetadas y ahora solo queda protegerse del frío y del gélido viento del norte.
Es momento de gestión, de reorganización de lotes, control de parentescos, reparación de instalaciones y reintroducción de reproductores en los cercados para preparar la próxima temporada de cría que pronto llegará, siempre que el clima lo permita.
Se vacuna, se desparasita y se suplementa con heno de alfalfa y cebada en grano para que el invierno pase raudo, los primeros soles de la primavera se acercen pronto y el latido de nuevos gazapos inunde de energía los parques, adornados por los primeros brotes de alfalfa y cereal sembrados en invierno.
Así es Ibercun en otoño, un lugar para disfrutar de la paz natural que ofrecen los tonos grises del cielo y los ocres de las tierras de labor y el único sonido del viento que silba intenso desde el fondo del horizonte.

lunes, 15 de noviembre de 2010

ESTADÍSTICAS DE CAZA

Hace pocas fechas se publicaban las estadísticas de caza de los últimos años en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, coincidiendo exactamente los resultados de los aprovechamientos cinegéticos de las dos últimas temporadas para especies como el conejo de monte o la perdiz roja. ¿Se cazan los mismos conejos o perdices todos los años en nuestra Comunidad?
La verdad es que surgen muchas dudas a la vista de estos resultados, puesto que si los aprovechamientos cinegéticos, las fechas de apertura y cierre de las temporadas cinegéticas y otros muchos aspectos de la gestión "oficial" de nuestros cotos se hace en base a estos datos, la verdad es que es necesario realizar una profunda reflexión de lo que estamos haciendo.
Es de sobra sabido por todos como se elaboran muchos planes técnicos de caza, inventando aprovechamientos o haciendo cortapegas de otros anteriores, eso si, según la ley, los planes deben ser elaborados por "técnicos competentes", para muchos funcionarios de la Comunidad, sinónimo de ingenieros forestales o de montes, aunque a la vista de los resultados, quizás sería interesante tener en cuenta la creacción de equipos multidisciplinares serios que aportasen una visión de la gestión de nuestros cotos desde diferentes puntos de vista, aprovechamientos cinegéticos, gestión de los cultivos, gestión sanitaria de la fauna cinegética, biología de nuestras especies y, sobre todo, experiencia de años vividos y cazados en el propio coto... y así, eliminaríamos uno de los muchos problemas que sufren nuestras perdices, conejos o liebres y haríamos la caza más sostenible, e incluso, menos burocrática.

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿CRIAR CONEJOS?

Hemos tenido la ocasión de leer, en el número de este mes de noviembre de una importante publicación cinegética de tirada nacional, un artículo titulado "Conejos, atrevete a montar tu propio criadero".
En el se describen una serie de instalaciones y manejos para poder producir conejos para repoblar basado en la cría en jaulas o pequeñisimos cercados de aclimatación, aunque desde nuestro punto de vista no se debe fomentar ese sistema para criar conejos de monte para nuestros propios cotos, puesto que las garantías de éxito son más bien remotas.
Es verdad que el artículo comienza diciendo que para criar conejos es necesario conocer su biología y su comportamiento natural, pero luego describe unas instalaciones y un manejo que poco tienen que ver con estos aspectos, sobre todo en el caso de la primera alternativa, en la que se fomenta el mantenimiento de los reproductores en jaula, algo completamente desaconsejable, que se acompaña además, de unas instalaciones de aclimatación de tamaño excesivamente reducido.
Es verdad que en muchos cotos por desgracia los conejos de monte son cada vez más escasos y sería una medida muy interesante el que cada uno pudiera disponer de unas sencillas instalaciones para repoblar de forma autosuficiente, pero es fundamental mantener una cierta ética y sentido común que luego darán lugar a que las cosas funcionen bien.
Construyamos y gastemos dinero con cabeza para evitar disgustos. Hagamos cercados de calidad donde mantener a los reproductores para que ellos críen de forma seminatural, mantengamos a los gazapos con sus padres al menos un par de meses y luego dispongamos de otro parque de aclimatación para que los conejos liberados, con no menos de 4-5 meses, puedan tener alguna oportunidad de éxito.
No creemos que sea conveniente fomentar estos sistemas artificiales, caros en sus instalaciones y problemáticos en su manejo que encima darán lugar a conejos, que muchas veces no son puros para que puedan sobrevivir en esas jaulas y cuya descendencia no va a tener ninguna oportunidad cuando sean repoblados por ser excesivamente jóvenes, sin un contacto real previo con predadores y el medio que los va a acoger y con un deficiente manejo sanitario.

jueves, 28 de octubre de 2010

EL LINCE QUE DESAPARECE

En los últimos meses se han publicado numerosas noticias que, con gran preocupación, anuncian la muerte de ejemplares de lince ibérico que formaban parte del programa de conservación ex-situ de la especie.
Estas bajas se asocian a la denominada enfermedad renal crónica, un proceso degenerativo del sistema urinario de los animales que concluye con un colapso y un shock cuyo fin último es la muerte del animal.
Este proceso, generalizado en los diferentes centros de cría en cautividad del lince ibérico, parece tener su origen en una dieta incorrectamente formulada, basada en diversos alimentos, más o menos naturales, suplementados con elevadas dosis de complejos vitamínicos.
Todo esto debe hacernos reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras especies animales, tanto silvestres, cinegéticas o no, como domésticas, tratamos de artificializar todo y controlarlo hasta un grado en el que se hace insostenible.
Es de sobra conocido que la pieza clave en la dieta del lince ibérico es el conejo de monte, adornada de vez en cuando con alguna perdiz o codorniz en su caso, e incluso algún zorro despistado, pues si eso es así y los linces nunca han tenido problemas metabólicos ¿por que no mantenerlo?, ¿cuesta tanto criar conejo de monte en semilibertad para alimentar al lince?
Sería necesario plantear esta cuestión y que cada centro de cría de lince ibérico se diseñase con una explotación de conejo de monte paralela que garantizara el alimento básico de los ejemplares mantenidos en él, sin tener que depender de granjas de conejos domésticos, suplementos vitamínicos ... Para el presupuesto general de instalación de un centro de cría en cautividad de lince ibérico, la partida necesaria destinada a construir una explotación de conejo de monte en semilibertad sería mínima y la "rentabilidad", a la larga, estaría garantizada. Eso si, es fundamental que la explotación cuente con personal bien formado y dedicado para que todo funcione y que el diseño se base en condiciones seminaturales, sin jaulas, para que los conejos producidos sean de calidad, no solo sanitaria, sino también etológica y organoléptica. Ibercun está a disposición de cualquier interesado en visitar sus instalaciones y aprender el manejo y la gestión para alcanzar estos resultados.
Además, con explotaciones bien dimensionadas, los excedentes de conejo producidos podrían ser empleados en los programas de conservación in-situ, tratando así de recuperar el conejo de monte, con ejemplares de garantía, en aquellas zonas donde hay linces o se pretenden las reintroducciones.

lunes, 25 de octubre de 2010

LA VACUNA RECOMBINANTE

Hace casi una década comenzó un interesante proyecto orientado a la búsqueda de una solución al principal problema que azotaba y azota al conejo de monte, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágico vírica. Estas dos enfermedades, año tras año desde los años 50 vienen diezmando las poblaciones de la especie, llegando incluso en algunas zonas a provocar su desaparición.
El  proyecto buscaba crear una vacuna con un virus recombinante (unión de los virus causantes de ambas patologías) con la que, inoculando a unos pocos animales, se pudiera proteger a un elevado porcentaje de los conejos de la zona, a través de un proceso de transmisión de inmunidad entre vacunados y no vacunados.
Tras varios años de trabajo en diferentes condiciones y zonas de España, el pasado mes de febrero de 2010, comenzó la fase final del proyecto, siendo las instalaciones de Ibercun Cinegética (http://www.ibercun.es/) seleccionadas para llevar a cabo este proceso por su calidad ambiental y sus condiciones seminaturales.
Tras una inspección por parte de técnicos de laboratorios Syva, la Federación Española de Caza a través de Fedenca, la Fundación Biodiversidad y la Agencia Española del Medicamento, se autorizó el inicio del último protocolo de campo.
Las últimas pruebas concluyeron el pasado mes de septiembre y con ellas se dió por finalizado este proyecto. Los resultados no fueron todo lo favorables que se esperaban, puesto que la tasa de transmisión de inmunidad entre vacunados y no vacunados apenas existió, si bien, siervieron para demostrar definitivamente la seguridad de la vacuna y, sobre todo, su efectividad frente a ambas patologías, por lo que, si finalmente se comercializa esta vacuna, ISPANVAC, dispondremos en el mercado de un nuevo producto con el que luchar en pro de la recuperación del conejo de monte en nuestros cotos.

viernes, 22 de octubre de 2010

LA TEMPORADA QUE COMIENZA

Leo con preocupación los datos que se publican día a día sobre los augurios de una temporada cinegética que está a punto de comenzar o ha comenzado ya, pesimistas, irregulares y, en definitiva, preocupantes, puesto que no se trata de un hecho aislado, sino de algo que se viene observando año tras año, poblaciones que decrecen, animales "exóticos" cada vez más frecuentes... La caza es una fuente de datos fundamental para tratar de conocer esta situación, valorar las causas que la provocan y tratar de encontrar una solución que permita una cierta recuperación y que mantenga la sostenibilidad que se ha perdido en muchos de nuestros cotos.
¿Qué está pasando en tu coto? ¿Cuales son las causas de esta situación?
Dudas planteadas por todos, con algunas incógnitas y muchas posibles respuestas que no se deben fundamentar en impresiones sino en un análisis de nuestras perchas, sexos, edades, especies, zonas de caza... pueden orientarnos de forma definitiva.